miércoles, 21 de enero de 2015

Entrada 1

Informática biomédica 

¿Cuál es la relación entre la IB y la carrera de medicina?
La relación que existe esta ligada con razones tanto conceptuales como practicas ya que IB desarrolla, estudia y aporta herramientas  tecnológicas, de computación y comunicación con el fin de apoyar al medico con la búsqueda de información y datos para resolver problemas y así poder tomar mejores decisiones, además de actualizar a los profesionales de la salud con ayuda de este tipo de herramientas.
¿Cuáles son los principales retos para lograr integrar los contenidos de la asignatura?
Los principales retos sin duda son el como incorporar este tipo de enseñanza a los alumnos y médicos ya que la informática biomédica tiene múltiples campos de aplicación y por ello es indispensable que la búsqueda de información se realice de la mejor manera, además de que se debe buscar la forma de incorporar y promover  aun mas la informática biomédica en los procesos de atención de la salud puesto que es una herramienta fundamental y útil  en estos días.

¿Cuál es el alcance o aplicación de la IB en su formación?
 
La IB en nuestra formación es de gran relevancia ya que para la solución de problemas y la toma de decisiones en ciencias de la salud no es suficiente con disponer de tecnologías de punta y de las instalaciones más modernas que el dinero puede comprar, ya que es fundamental que el procesamiento de los datos y la información en las mentes de los estudiantes y profesionales del ramo sean de calidad excelente.

¿Qué áreas se involucran en la IB y por qué?

Se involucra en diferentes áreas:
  • Ciencias de las computadoras (hardware y software)
  • Bioingeniería
  • Epidemiología y estadística
  • Ciencias biomédicas básicas
  • Ciencias clínicas
  • Ciencias administrativas
  • Ciencias cognitivas, toma de decisiones.
  • Modelos biomoleculares, medicina genómica.
  • Sistemas de imágenes digitales (PACS, por sus siglas en inglés)
  • Sistemas de cardiología.
  • Sistemas de información de laboratorios clínicos y de investigación.
  • Expediente clínico electrónico.
  • Telemedicina
  • Sistemas de información hospitalaria y de salud pública
  • Herramientas educativa





 


La IB se incorporó en la práctica de la medicina después de un largo y complejo proceso que legitimó está disciplina ante la comunidad médica internacional, la IB se está consolidando como un constructo específico con enorme potencial para transformar la atención a la salud en un mundo moderno.  Debido a la necesidad de esa modernidad hoy en día en todas estas diferentes áreas.
 

ENTRADA 2   

Taxonomía: El uso de las DICS


Dentro de la medicina es de suma importancia la interpretación de cada problema que se presente, y esta interpretación se obtendrá desde luego de la recopilación e integración de un conocimiento previo que nos brindado la información obtenida a través de distintos datos relacionados. 
Todo esto nos llevará a tener una buena solución de problemas, pero es indispensable la continua aplicación del conocimiento adquirido, para obtener lo que en las DICS se denomina sabiduría y que haciendo hincapié en esta llegaremos a una intuición y comprensión además de la interpretación ya mencionada para entender así al HUMANO en todo el contexto de la palabra. 

Este esquema muestra los componentes de las DICS, a continuación explicaremos cada una de ellas en relación a un tema de la materia de Anatomía:           




Datos: Se refiere a todo aquel símbolo subjetivo que no proporciona como tal alguna información, y además es producto de la observación.

Por ejemplo: en la siguiente imagen vemos el nombre de distintas estructuras de la vía óptica, si lo vemos de esta forma los nombres lo mucho que nos pueden llegar a decir es que  tienen alguna relación con el proceso de la visión.




Información: Se refiere al conjunto de datos en relación y que dando un significado a cada uno de ellos podemos integrarlos y obtener ya, una base para comenzar el desarrollo de la solución de problemas.

De esta forma utilizando la imagen anterior podemos decir que se trata de una vía que tiene su inicio en la retina, mas generalizado en el globo ocular, de ahí viajan fibras por el nervio óptico, pasan al quiasma y posteriormente a las cintillas ópticas llegando así al cuerpo geniculado lateral y desde luego a la región occipital en la corteza calcarina.



Conocimiento: En esta parte se reúne la información además de darle otro significado mas complejo y un análisis, para así pasar a su aplicación.

Sabiduría: Aquí el conocimiento obtenido y su constante aplicación favorece a un mejor desarrollo de los problemas. la sabiduría implica la intuición, interpretación, y la comprensión. 

En el siguiente video se muestra como toda la información integrada propicia a que se pueda dar una explicación acerca del tema puesto a que se tiene ya un conocimiento.
Por otro lado se logran plantear problemas y gracias al conocimiento previo, se puede intuir y dar una interpretación a los mismos.


Entrada 3 Parte 1 y 2

Entrada 3


Tecnología en Salud

  • Tres Tecnologías Aplicables a las Asignaturas del Ciclo Básico.
A continuación se presentan brevemente tres tecnologías que son aplicables a las asignaturas de los ciclos básicos de medicina.

EL ECÓGRAFO

El ecógrafo crea imágenes de manera que se puedan examinar los órganos en el cuerpo. Esta máquina envía ondas sonoras de alta frecuencia, las cuales reflejan las estructuras corporales. Una computadora recibe las ondas y las utiliza para crear una imagen. A diferencia de las radiografías o la tomografía computarizada, no se utiliza la radiación ionizante.


El ecógrafo, que se usa en años más avanzados en el área académica como demostración, su uso abarca mayor parte en el área médica, observando estructuras dentro del cuerpo sin necesidad de abrirlo, de esa manera el medico puede observar la morfología y anatomía de la estructura a observar y determinar si hay alguna alteración o patología, en el caso de las embarazadas se puede determinar las semanas de gestación, sexo del producto, además de poder determinar alguna alteración.

En el campo académico de embriología y anatomía nos ayuda a identificar de manera REAL las estructuras a observar y aprender cómo son, ya que en dibujos o representaciones no es lo mismo. En el caso de embriología se podrá comparar el progreso del feto o embrión y ver su evolución.


MICROSCOPIO ÓPTICO


Es un
microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. Aumenta el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista, a su vez puede ser monocular, binocular entre otros.

Principalmente su uso en la medicina se basa en la materia de histología, ya que sin él no se podrían identificar la morfología de las estructuras microscópicas que conforman el cuerpo, además de dar un gran aporte en el área tanto académica como en el área médica, para identificar tumores o alteraciones a nivel tisular.

LAPAROSCOPIO

La laparoscopia es un tipo de cirugía que se usa para detectar y tratar muchos problemas médicos. Durante los últimos 20 años, la laparoscopia se ha convertido en un procedimiento bastante común. Se practica a menudo en un entorno ambulatorio. Además, la mayoría de los pacientes se recuperan al cabo de unos días.


¿Qué es una Laparoscopia?

Es una manera de practicar una cirugía sin hacer una incisión (corte) grande. Durante este procedimiento, se introduce en el abdomen un tubo delgado, que se llama Laparoscopio, a través de una incisión pequeña. El Laparoscopio es una cámara pequeña que le permite al médico ver los órganos pélvicos. Si es necesario corregir algún problema, se usan otros instrumentos quirúrgicos. Estos instrumentos se introducen por el Laparoscopio o a través de otras incisiones pequeñas en el abdomen.

Para esta tecnología se necesita el buen manejo de conocimientos de la materia de anatomía, ya que sin ellos no se podrían realizar procedimientos quirúrgicos de este tipo. Cabe mencionar que sin la anatomía y sus aportaciones, no se hubieran encontrado nuevos métodos para realizar operaciones de esta índole, sin hacer incisiones grandes y con una recuperación rápida en el paciente. 



  • Exposición del proceso de cómo se realiza la evaluación de una de las tecnologías presentadas de manera descriptiva (en este caso el Laparoscopio).
1 Planteamiento De Las Preguntas De Investigación

·       Qué utilidad tienen en el ámbito escolar
·       Qué utilidad tiene en el ámbito medico

2 Realización De La Investigación

·       Determinación de la seguridad y efectividad:
La efectividad y seguridad de esta tecnología depende al uso que se le dé, para ciertos procedimientos es segura y eficaz, de hecho es más conveniente que una cirugía común dependiendo el caso.

Pero al igual tiene ciertos riesgos como:

Ø Sangrado o hernia (protuberancia que se forma cuando la cicatrización es deficiente) en el lugar de la incisión
Ø  Hemorragia interna
Ø  Infección
Ø Lesión en los vasos sanguíneos u otros órganos, como el estómago, los intestinos o la vejiga Problemas provocados por la anestesia

Ahora en el ámbito escolar o educativo es un gran avance ya que se puede adentrar más a la realidad de un proceso quirúrgico además de aprender de las estructuras anatómicas de manera real y práctica.
  • Evaluación social, organizacional y ética:
La valoración tanto del enfermo como de los familiares es de que mientras más  grande sea la incisión, más grande y serio será el problema o enfermedad de la cual es portador el enfermo; lo que ha hecho plantear como un adagio de que “grandes incisiones, grandes cirujanos” y porque no, grandes operaciones. Actualmente se plantea un nuevo pronunciamiento,  más relacionado con la cirugía mini-invasiva, y es el que señala: “pequeñas incisiones, operaciones complejas”. Todo ello se debe a la introducción de la cirugía mini-invasiva electrónicamente asistida, en la cual pequeños orificios permiten operaciones con gran confort, pronta recuperación de los pacientes e integración a la vida social y laboral.
  •  Evaluación económica:
De acuerdo a investigaciones previas este método es más costoso, ya que se usa instrumental y tecnologías recientes, además de que apenas esta es su apogeo.

Pero sin en cambio es de mayor comodidad para el paciente, así que su costo lo vale, ya que es menos dolorosa que la cirugía de abdomen abierto, la cual implica incisiones mayores, hospitalizaciones más prolongadas y más tiempo para recuperarse. El riesgo de infección también es menor. La cirugía laparoscópica permite una recuperación más rápida que la cirugía de abdomen abierto.

3 Síntesis De Información Y Discusión De Resultados

A pesar de los avances tecnológicos y de la introducción de las nuevas técnicas en el ámbito de la salud y la docencia médica, consideramos que la relación médico paciente es insustituible por cualquier maquina o equipamiento, por lo que la actitud del cirujano frente al paciente no es reemplazable. Es indiscutible que esta relación, conjuntamente con el consentimiento  informado, se vincula muy íntimamente a la práctica de la cirugía y muy especial en la cirugía video asistida. Siguiendo el principio de la cirugía clásica, que también es aplicable a la cirugía endoscópica debe tenerse en cuenta que todos los enfermos no clasifican para esta modalidad de tratamiento.

Es oportuno señalar que la cirugía endoscópica cumple a las mismas reglas de la cirugía clásica, con la particularidad de que el médico debe  adaptarse a nuevos instrumentos, y formas de revisión del campo operatorio, por lo que pensamos debe incluirse en los planes de aprendizaje de la residencia, además de fomentarse entrenamientos para los cirujanos ya formados.

Por último, consideramos que el futuro de la cirugía video asistida continuará ampliándose, aparecerán nuevos equipos y nuevas técnicas quirúrgicas en este campo, además de perfeccionarse la robótica aplicada a la cirugía, para que la misma gane cada vez mayor número de adeptos; pero muy a pesar de ello no podrá sustituir la relación entre el médico y el paciente.


martes, 20 de enero de 2015

Entrada 3 Parte 3







  •  Ejemplo del Ciclo de Vida de la Tecnología Evaluada (Laparoscopio).
Ø  Fase Experimental

Sus inicios datan desde hace varios años antes pero su fase experimental y más desarrolllada inicio en 1901, en Alemania, donde Kelling distendió la cavidad abdominal en un perro vivo, examinando su contenido con un cistoscopio de Nietze. Este es el primer intento de peritoneoscopía que se conoce. En 1902 y en 1910 este mismo autor publicó dos monografías acerca de las primeras peritoneoscopias en seres humanos, y en 1923 Kelling hizo una presentación a la Sociedad de Cirugía de Alemania.

Aquí principalmente era la fase en la que no se tenía con certeza su eficacia, donde había espacios en blanco que llenar, ya que no contaban con la tecnología suficiente para su implementación. Tuvieron que hacerse muchas cirugías experimentales en animales para así poder determinar si era bueno.

Ø  Fase de Implantación

El 12 de septiembre de 1985 Muhe, en Alemania, realizó la primera colecistectomía laparoscópica a nivel mundial. Posteriormente, reportó 94 casos. También deben destacarse como pioneros de la cirugía laparoscópica a Mouret, Dubois y Perissat, en Francia. En Alemania, además de Kelling, Langebuck, y en los Estados Unidos, McKerman y Reddick.



A partir de este año, donde realmente la laparoscopia no era muy bien conocida a nivel mundial, su popularidad realmente no era tan alta, ya que los costos eran elevados y aún no había una seguridad plena en ella, además de no haber una gran cantidad de casos, además es aquí donde empieza su implantación a la sociedad, apenas llegaba a su popularidad.

Ø  Fase de Generalización

Actualmente esta fase esta es su gran apogeo ya que es una de las más usadas por sus grandes beneficios, además de que no se cuenta con otra tecnología que pueda sustituirla, por lo que la fase de declive queda nula en este caso.

Principalmente en este siglo  su uso y popularidad está llegando en el punto más alto de la gráfica, ya que es innovador y se tienen más ventajas que una cirugía de procedimiento normal.

Ø  Fase de Declive


En este caso y por el momento esta fase no se puede determinar, ya que es una tecnología muy resiente y aun no se hay alguna otra que pueda sustituirla con ventajas aún mejores.